Sobre mí

image

Mi nombre es Lucía González Urién. Soy ingeniera agrónoma y vivo en Granada desde que en 2012, mi familia y yo volvimos  a España tras cincoaños en EEUU. Me dedico a la traducción científico-técnica especializada en agricultura, biología, medio ambiente, o cualquier tema relacionado con estas áreas, del inglés al castellano. También me atrevo con temas menos técnicos y otros sobre los que no tengo formación específica, pero que me gustan mucho, como cocina, gastronomía o viajes, entre otros.

¿Por qué traduzco?

Mi trayectoria profesional me ha ido llevando por este camino. En mis años de trabajo en Syngenta, una de las multinacionales de agroquímicos más importantes del mundo, parte de mi trabajo consistía en la traducción de los dossieres técnicos de los productos que se presentaban a las autoridades competentes para su evaluación. Después, trabajando en EEUU, en la  Cooperativa Latina, una cooperativa de crédito para inmigrantes latinoamericanos, también dediqué parte de mi tiempo a traducir todo tipo de documentos al castellano. Al final, me acabé convirtiendo de alguna forma en la autoridad en esa área y todas las traducciones pasaban por mis manos (comunicados de prensa, contenido web, folletos, manuales, memorias, etc.). Supongo que tanto mis compañeros como mis jefes valoraban mi rigor, mi empeño en buscar los términos apropiados, mi esfuerzo por usar un castellano universal y neutro que abarcara a todos los hispanohablantes y mi lucha activa contra el Spanglish tan extendido en los EEUU y que nos deja expresiones tan bonitas como «llamar patrás» (por «call back«) o «pagar biles» (por «bill» – factura o recibo en inglés). Sé que hay mucho debate sobre este tema, y que las lenguas están vivas y han de cambiar con el tiempo y que el Spanglish es un reflejo de la realidad cultural norteamericana, con una presencia del castellano cada vez más fuerte. Pero, también creo que la línea entre aceptar cierto grado de flexibilidad en el lenguaje hablado y escribir o traducir incorrectamente es muy fina.

Traducción de calidad

Como decía antes, viviendo en EEUU me topé con muchas traducciones penosas, como «transferencia del alambre» por «wire transfer» (en lugar de transferencia bancaria) que aunque suenen a chiste realmente no lo son y desafortunadamente se pueden encontrar en sitios que deberían ser serios como páginas web de bancos, letreros de hospitales o materiales divulgativos publicados por el gobierno.

El caso es que estas experiencias me han ayudado a darme cuenta de que me apasiona la traducción. Entre tanta falta de profesionalidad y de respeto a la lengua, quiero ofrecer traducciones de calidad, simplemente por el amor al trabajo bien hecho. Me tomo muy en serio ser rigurosa con los textos, disfruto investigando para dar con el término preciso y además sé que lo puedo hacer muy bien.

No puedo ofrecer traducciones en un tiempo récord (salvo excepciones), pero sí puedo garantizar una traducción cuidada, con una redacción correcta y aún más importante, con los términos técnicos precisos.

También creo que es fundamental tener una comunicación fluida con el cliente para poder hacer todas las correcciones necesarias hasta que quede totalmente satisfecho. Al mismo tiempo, entiendo la importancia de los plazos, y una vez que me he comprometido con una fecha, siempre entrego el trabajo a tiempo.

Traducción científico-técnica de temas de agricultura, biología y medio ambiente

Tras graduarme como ingeniera agrónoma trabajé durante más de 5 años en Syngenta. También he realizado estudios de posgrado en medio ambiente (especializada en gestión de recursos hídricos), en la Universidad de Tufts, en EEUU. Al finalizar mis estudios en Tufts, estuve colaborando durante unos meses con el Nicholas Institute de la Universidad de Duke en un proyecto de gestión de nutrientes para prevenir la contaminación de Falls Lake (Carolina del Norte). Mis conocimientos, por tanto, en estas áreas son amplios y me siento muy cómoda, pues en general, conozco los conceptos y si no, sé dónde buscarlos o refrescarlos. Además, gracias a que he estudiado y trabajado en estas áreas en España y en EEUU, estoy familiarizada con la terminología tanto en castellano como en inglés.

Solo del inglés al castellano

Por mucho que uno domine una segunda lengua, no deja de ser eso, una segunda lengua, así que es fácil cometer pequeños errores que aunque no afecten al contenido o a la comprensión del texto, sí quedan raros. Para cosas sencillas, me puedo atrever con la traducción inversa, pero para textos complicados, precisamente porque quiero ofrecer un producto de calidad, sólo traduzco al castellano. Como leí hace unos días en el blog de otra traductora: «sólo hago una cosa, pero la hago muy bien»

Si quieres saber más puedes consultar mi CV y mi perfil en LinkedinProZ  y TranslatorsCafé

Anuncio publicitario